Las Escuelas de Segunda Oportunidad consolidan su modelo con casi 8.000 jóvenes que mejoran su capacitación profesional

La Asociación Española de E2O celebra en Málaga su VII encuentro nacional consolidada como un referente en la innovación en la formación, que ha logrado que más del 60% del alumnado que participa en sus acciones educativas y de empleabilidad alcance sus objetivos

“Nuestra prioridad es dar respuesta a jóvenes que se han quedado en la periferia, en los márgenes, y que no han podido o ni siquiera han tenido una primera oportunidad”, afirma el presidente de la Asociación Española de E2O, Ignacio Vázquez

por | 19 Abr 2023, 6:00 pm | Noticias

Participantes en el VII Encuentro Nacional de Escuelas de Segunda Oportunidad en Málaga

Las Escuelas de Segunda Oportunidad se consolidan como un modelo de éxito de innovación en la formación y así lo avalan los datos. El presidente de la Asociación Española de E2O, Ignacio Vázquez, lo ha afirmado durante su intervención en la inauguración del VII encuentro de la red nacional: “cumplimos siete años, con 46 escuelas repartidas en 10 Comunidades Autónomas, que han formado a más de 7.800 jóvenes; en este tiempo hemos sido capaces de obtener y medir una tasa de éxito de nuestro alumnado de más del 60 por ciento”.

El Auditorio Edgar Neville ha acogido la celebración del VII Encuentro de Escuelas de Segunda Oportunidad con el firme compromiso de poner sobre la mesa los desafíos a los que se enfrentan la juventud española, ya que, según los últimos datos de este año, España tiene una de las tasas de desempleo juvenil más altas de la OCDE, es decir, menores de 25 años que se encuentran en desempleo. La tasa roza el 30% (29,3%). Esta cifra se relaciona con el abandono escolar temprano, que en España alcanza el 13,9%, siendo uno de los valores registrados más altos en comparación con el resto de países europeos y por encima de la media de la UE, que está situada en el 9,7%. También llama la atención la diferencia por sexos, casi 5 puntos separan el porcentaje de hombres (16,5%) al de mujeres (11,2%) que deciden no continuar con su formación académica en España.

La red de escuelas nace con un claro objetivo y es facilitar los instrumentos y herramientas necesarias a las personas jóvenes para que tengan una segunda oportunidad. “Nuestro objetivo es dar respuesta a la juventud que se ha quedado en la periferia, en los márgenes, y que no han podido o ni siquiera han tenido una primera oportunidad”, afirma Vázquez. El presidente ha destacado en su intervención que la labor de las escuelas consiste en proponer “un modelo de sociedad donde todos tengamos un camino; nuestros jóvenes han tenido que vivir situaciones de vulnerabilidad, pero que, sin embargo, día a día nos dan lecciones a toda la sociedad de que las oportunidades pueden y son aprovechadas”, ha añadido. No obstante, ha insistido en el estigma que, en algunos casos, soportan porque se transmite un concepto “distorsionado, mayoritariamente negativo, del esfuerzo y de la capacidad de los jóvenes que, por alguna razón tuvieron dificultades en su etapa formativa”, ha argumentado.

Además de la tasa de éxito alcanzada, otros logros que ha destacado el presidente de la Asociación Española de E2O son la solvencia acreditada del modelo de las escuelas, que aúna la formación académica con las competencias y habilidades demandadas por el sector empresarial. “Se han publicado numerosos artículos científicos e informes que explican nuestro modelo”, afirma. En el ámbito europeo también se han afianzado lazos y colaboraciones con el resto de escuelas de la UE, pero “el mayor hito conseguido a nivel institucional es incluir en la Ley Orgánica de Formación Profesional la figura de los centros de segunda oportunidad, como oferta y red prioritaria para atender a los colectivos con especial vulnerabilidad”, ha concluido Vázquez.

En el acto de inauguración también ha intervenido el alcalde de Málaga, Francisco De la Torre, que ha destacado que es necesario reforzar la formación del profesorado para “que estén estimulados por el orgullo de formar parte de un colectivo social que prepara a las generaciones que viene, a los que empiezan, pero que no sea una palabra, que sea una realidad”, ha afirmado. Por su parte, la secretaria general de Familias, Igualdad, Violencia de Género y Diversidad, Ana Mata, puso de relieve que es un asunto “transversal, que se trabaja desde el ámbito de la educación, el empleo y la diversidad e integración y que requiere generar grandes y fuertes alianzas desde todos los ámbitos”, ha matizado. El comisario europeo de Empleo y Derechos Sociales, Nicolas Schmit, fue el último en intervenir a través de un vídeo, subrayando el “impresionante trabajo que hacen las Escuelas de Segunda Oportunidad para ayudar a los jóvenes a encontrar su camino en la sociedad y aprender habilidades para encontrar un buen trabajo. Llegar a ellos es imperativo. Es esencial para lograr una sociedad cohesionada e integradora. Además, necesitamos su talento en el mercado laboral”, ha enfatizado Schmit.

#CreaTuCamino

Bajo el lema #CreaTuCamino, el encuentro ha reunido a 400 participantes entre alumnado antiguo y actual, equipos educativos, representantes de administraciones públicas, del sector empresarial, educativo, académico y social. El primer día del encuentro, el martes 18 de abril, la jornada estuvo protagonizada por el alumnado de las Escuelas de Segunda Oportunidad. La agenda, exclusiva para las entidades socias de la asociación, reunió en el Museo de Málaga a los participantes que realizaron una serie de actividades para descubrir Málaga a través de rutas o caminos que repasaron los lugares más emblemáticos de la ciudad. El acto contó con la presencia de la delegada de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Gemma del Corral.

Tras la apertura institucional del acto en la jornada del día 19, las sesiones continuaron con la mesa redonda Las Escuelas de Segunda Oportunidad, en el camino de la Formación Profesional, moderada por el coordinador de Formación de la E2O Peñascal S. Coop, Roberto García Montero, que contará con la subdirectora general de Orientación y Aprendizaje a lo largo de la vida del Ministerio de Educación y Formación Profesional, Asunción Manzanares Moya; la secretaria general del Servicio Público de Empleo y Formación y directora gerente del Servicio Andaluz de Empleo, María Victoria Martín-Lomeña Guerrero y la coordinadora territorial Centro Sur de CaixaBank Dualiza, Eva Aguado. El programa continuó con la ponencia de la profesora de la Universidad de Sevilla, Soledad Romero, Orientar a lo largo de la vida, clave del modelo E2O

Posteriormente fue el turno del ámbito empresarial y las oportunidades laborales. Para ello, se contó con la mesa redonda Creando caminos en la que intervinieron el responsable de Acción Social de la Fundación Ignis, Ignacio Álvaro Benito; el gerente de la Cooperativa Vicasol, José Manuel Fernández, y el responsable del Centro Avanzado de Tecnología de Accenture España, Toni de la Prieta, moderados por el director de Fundación Orange y Responsabilidad Social Corporativa de Orange, Daniel Morales.

Uno de los momentos más esperados de la jornada fue el que expuso los testimonios del alumnado y profesorado de las E2O. El encargado de clausurar la jornada fue el miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de E2O, José Antonio Naveros Arrabal.

El evento ha sido organizado por la Asociación Española de Escuelas de Segunda Oportunidad junto a Asociación Arrabal-Aid, la Fundación Don Bosco y la Diputación de Málaga. Cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Málaga, la Junta de Andalucía, CaixaBank Dualiza, Fundación Orange y Fundación “La Caixa”, la colaboración de Ouigo y Eduqatia y el apoyo de Fundación Magtel y CocaCola.

¿Qué es una Escuela de Segunda Oportunidad?

Las Escuelas de Segunda Oportunidad en España (E2O) son una respuesta educativa eficaz para jóvenes de entre 15 a 29 años, que han tenido dificultades en su recorrido académico ordinario y continúan teniéndolas para obtener una cualificación, o presentan riesgo de exclusión social y/o laboral. Este modelo pedagógico innovador, caracterizado por el trabajo en red, está basado en la adaptación del itinerario a las necesidades de cada persona, un refuerzo en competencias básicas y laborales, experiencias prácticas en el mundo empresarial y un apoyo en demandas sociales con una especial atención a los más vulnerables.

Estas escuelas surgieron en Europa con el objetivo de combatir el abandono escolar como uno de los problemas educativos y sociales más importantes a resolver. La raíz fue la publicación del “Libro Blanco sobre la educación y la formación. Enseñar y aprender. Hacia la sociedad del conocimiento” por parte de la Comisión Europea en 1996. Este informe proponía ofrecer segundas oportunidades a los y las jóvenes que son excluidos del sistema educativo, según un modelo con currículos y ritmos adaptados, con implicación de las empresas y nuevas metodologías de trabajo.

Y es que, solo durante el curso 2021-2022, 7.855 jóvenes (30% de mujeres y un 53% entre 15 y 18 años) han recibido formación en toda España a través de las Escuelas de Segunda Oportunidad, con el apoyo de 960 profesionales. Unas cifras que aumentan, gracias al ritmo de acreditación de nuevos centros de esta iniciativa que se puso en marcha en 2016. Sin duda, todo un reconocimiento al desarrollo de este modelo nacional innovador que cuenta con un riguroso sistema de acreditación, basado en una auditoría realizada por una entidad independiente. La Asociación Española de Escuelas de Segunda Oportunidad es la segunda red de escuelas de segunda oportunidad más grande de Europa.

Oferta formativa

La oferta formativa se caracteriza por plantear una formación integral (competencias técnicoprofesionales, básicas y transversales) y un acompañamiento personal potente. La heterogeneidad de las E2O es una fortaleza que demuestra la flexibilidad y la capacidad de adaptación al contexto en el que cada escuela está ubicada. Cada E2O tiene su propia oferta formativa en función de las necesidades del alumnado, las necesidades del mercado laboral en su territorio y las opciones de financiación. Además, las E2O involucran a las empresas en el diseño y desarrollo de los itinerarios, reforzando la conexión con el mercado laboral y la experiencia práctica.